jueves, 25 de febrero de 2010

Congo es el lugar donde más violaciones se produce en todo el mundo

sobreviviente con sus hijos
Las cifras de violaciones y mujeres muertas son estremecedoras, pero voy a empezar recordando algo: Las violaciones en el Congo no son violaciones al estilo “clásico” de una guerra, NO! La violación de una mujer congoleña no consiste en el desahogo de un soldado sino que se hace con la intención de destruirla. Se les introducen objetos punzantes, cortantes, arena, productos tóxicos y las agresiones se realizan con la intención de destruir sus órganos reproductores y a su vez acabar también con su propia identidad... Constituye toda una estrategia de destrucción. La mujer paso a ser un campo de batalla y es utilizada como un arma de guerra para expulsar al pueblo.

Es muy cierto que en la lengua materna del Congo no existe una palabra determinada para designar la “violación”, sin embargo las cifras no se han hecho esperar, y se sabe que como consecuencia de la guerra, en Congo hay un 66% de mujeres con secuelas físicas y psíquicas, y medio millón de mujeres violadas.

La organización Médicos Sin Fronteras tiene apróx. 1.500 personas trabajando en el terreno, y han informado que más de 6.000 mujeres, adolescentes y niños han sido atendidos en un año por abusos sexuales, cifra que "no se registra en ningún otro lugar del planeta", según palabras de Banu Altunbas, jefa de misión en el este de la RDC. Sin embargo han advertido que la verdadera cifra es aún mayor, debido a la "inaccesibilidad de muchas zonas" de la región, en el este del país y a que la violación sigue siendo tabú y muchas temen denunciar la agresión, pues saben que puede conllevar que el marido las abandone y que la sociedad las repudie.

El último estudio realizado (2010) a nivel mundial por la Universidad del Rey Juan Carlos (Madrid) para determinar la tasa de mortalidad de mujeres que mueren por complicaciones durante el embarazo o el parto, se informo que de medio millón que mueren cada año en el mundo, la mitad de esta cifra son mujeres africanas, especialmente del Congo y Nigeria. Entre el 11 y 17 % de las muertes maternas ocurren durante el mismo parto y entre un 50 y 71 % durante el periodo del postparto. Las principales causas son: hemorragias (34% de las cuales un 13% en los países ricos), infecciones (10%) e hipertensión (9%).

El estudio reflejó la necesidad de hacer un mayor esfuerzo para fortalecer el sistema sanitario y enfocarlo más hacia el parto, el postparto y cuidado obstétrico, sin olvidar los factores económicos y educativos. Pero mas allá de eso, en el Congo llegar a tiempo a uno de los hospitales más cercanos es una travesía, ya que existen muchas zonas prácticamente aisladas y hay que caminar muchísimos kilómetros para llegar a ellos, y en las condiciones físicas en que se encuentra cualquiera de estas mujeres es probable que lleguen tarde...

viernes, 5 de febrero de 2010

Una mujer Congoleña recibió el premio Internacional Libertad de Prensa 2010

Apenas tenía 15 años cuando Caddy Adzuba tuvo que enfrentarse de cerca a la guerra. De la noche a la mañana, su vida cambió "De golpe, empecé a ver la muerte en la calle, cadáveres y mucho sufrimiento". Han pasado 13 años y en la República Democrática del Congo continúa el conflicto. En total, cuatro millones de muertos, 400.000 menores de 15 años reclutados por grupos armados y 500.000 mujeres violadas. Ellas son las principales víctimas y por ellas lucha Adzuba, hasta tal punto que decidió estudiar Derecho para defenderlas.
Además de haber terminado su carrera, empezó a actuar de inmediato y lo hizo a través del periodismo, desde donde no ha parado de denunciar esta guerra, incluso a costa de su propia seguridad ya que ha sido amenazada en varias ocasiones, "Es intolerable ver cómo sufren las mujeres y las niñas, y que nadie lo denuncie ni actúe", lamenta.

En reconocimiento a su compromiso, esta congoleña recibió el Premio Internacional Libertad de Prensa 2010, que otorga la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga para reconocer la labor de periodistas en defensa de la libertad de expresión, especialmente en aquellos lugares donde su labor está castigada.

Pese a los reconocimientos, ella no tenía -hasta ahora- conciencia de estar desarrollando un trabajo especial, para ella era algo natural, una necesidad y no entiende cómo el mundo no mueve un dedo ante una guerra que busca inutilizar a la mujer: "Me sorprende por qué los medios no se interesan por un conflicto tan grave. Estoy segura de que si se conociera mejor, se podría llegar a una solución", asegura la periodista, que a pesar de sus 28 años, afirma sentirse como una mujer de 50 años por las veces que ha sido testigo de atrocidades terribles "tengo la impresión de haber vivido el doble".
Explica que en "un Congo en guerra" la violencia sexual es muy agresiva: "No se producen violaciones normales, no se limitan a la penetración, sino que también se le introducen a la mujer en la vagina elementos cortantes como cuchillos, productos tóxicos o botellas de plástico calientes para destruir su capacidad de reproducción y convertirla en una persona inútil", explica Adzuba, que ha visitado las zonas en conflicto para conocer a las víctimas.
A su juicio, la violencia contra la mujer en el Congo se utiliza como un arma de destrucción masiva, a pesar de que en los textos jurídicos a nivel mundial la protegen en situaciones de guerra. Pero además deben demostrar mucho más que el hombre: "Mi problema es que no sólo soy periodista, sino también mujer".

Ella tiene su 'atalaya' en Radio Okapi, desde donde ha sacado a la luz los horrores de la guerra, teniendo que enfrentarse a abusos, acosos y la perdida de tres compañeros que fueron asesinados después de que mediaran con el Gobierno para que se reconociera su labor, una entrega heroica por la causa de la libertad de prensa, que antepone a su seguridad y a su vida.